Historia del Esperanto en España
Quae sun Caesaris, Caesari

La bibliografía consultada para elaborar este resumen de la historia del Esperanto es corta: wikipedia, la página de la Federación Española de Esperanto y el libro «El hombre que desafió a Babel», de René Centassi y Henri Masson, editado en castellano por GRAM Ediciones y propiedad intelectural del Liceo de Esperanto de Madrid (M.E.L.) . Nuestro agradecimiento a todos ellos, especialmente a HEF y MEL, por habernos concedido expresamente su autorización para reproducir partes de sus textos.
En estas páginas escribiremos «Esperanto» como nombre propio que es, para referirnos al idioma, y también para diferenciarlo de la palabra «esperanto» cuando escribimos en esta lengua, evitando así ambigüedad.
Joaquín de Arce y Bodega bibliotecario del Senado fue el primer español que se interesó por el Esperanto. En 1889 solicitó a Zamenhof tres ejemplares de «La Unua Libro», primera gramática en lengua rusa editada en 1887. De Arce envió uno de los ejemplares al maestro José Rodríguez Huertas y el otro al ingeniero de montes Ricardo Codorniú .


Ramón Andreu Bella, dirigió el primer curso de Esperanto en Madrid y publicó en la Revista de Estenografía y Fonética una gramática abreviada. Es autor también de un diccionario Esperanto-Español. En el año 1901 publica Curso de la lengua internacional Esperanto y Gramática y vocabulario Esperanto-castellano-catalán.
Francisco Pi i Margall, ex-presidente de la Primera República Española, publica un artículo sobre el Esperanto en el diario «El Nuevo Régimen» teniendo una gran repercusión mediática.

En 1902 se publica en España la primera revista en Esperanto. La edita en Santander Andrés Bravo del Barrio .
En el mismo año el oficial de Capitanía, Vicente Inglada Ors imparte un curso en la Academía de Estenografía.


Además de estas asociaciones de ámbito general aparecieron otras sectoriales, como la de los militares, la de los obreros o la de católicos esperantistas.

Barcelona se constituyó pronto en centro esperantista gracias a la labor de Frederic Pujulà considerado el introductor y máximo difusor del Esperanto en Cataluña. Hizo una gran difusión a través de la revista modernista Juventud y con colaboraciones en La Voz de Cataluña. Publicó un gran número de obras didácticas, como gramáticas, cursos y vocabularios.
El movimiento esperantista pronto quedó ligado al nacionalismo catalán.

En 1909 se celebró en Barcelona el quinto Congreso Universal de Esperanto. Su desarrollo se vió comprometido por los disturbios de la Semana Trágica en esta ciudad. Frederic Pujulà presidió el Congreso siendo el presidente de honor el rey Alfonso XIII, quien nombró a Zamenhof «Comendador de la Orden de Isabel la Católica»
El mismo año un vecino de Cheste, Francisco Máñez, introduce el Esperanto en esta localidad valenciana. Se convirtió en aquella época en el lugar del mundo con mayor índice de esperantistas.



Fallece en 1917 L.L. Zamenhof a la edad de 57 años. Sus restos descansan en el Cementerio Judío de Varsovia.

En 1917 el militar afín a la República, Julio Mangada Rosenörn, principal exponente del movimiento esperantista en España durante varios años, fundó el grupo Federación Zamenhof, que posteriormente se llamaría Asociación Esperantista Española (H.E.A.), la cual a su vez vendría a tomar el testigo de la extinta HsppE.
El ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo. Este ciéntifico junto con los académicos Vicente Anglada Ors y Emilio Herrera Linares fueron nombrados representantes del estado español en la Conferencia Internacional para el empleo del Esperanto en 1925.

Anarkiismo
El anarquismo español hizo del Esperanto su herramienta de comunicación internacional, tal y como se refleja en la película en catalán «La ciutat cremada«.

En la parte socialista cabe destacar a tres esperantistas en las Cortes Constituyentes de la Segunda República:

Los Juegos Florales en Esperanto, a imagen de los celebrados tradicionalmente en catalán, alcanzaron cierta fama.

La Guerra Civil Española afectó muy negativamente a la actividad esperantista en este país. Miembros de las Brigadas Internacionales esperantistas participaron en esta contienda. Acabada la Guerra Civil el movimiento esperantista como tal había desaparecido. Algunas iniciativas individuales y aisladas entre sí fueron prosperando lentamente aprovechando la circunstancia de que en España no fue realmente prohibido. Aún así se registraron víctimas mortales sólo por defender esta lengua internacional.

HEF
En 1947 se funda la Federación Española de Esperanto (H.E.F.). Personalidades destacables de HEF en el bando ganador fueron el valenciano dr. Rafáel Herrero y el rector de la Universidad de Zaragoza, Miguel Sancho Izquierdo. Y en el bando perdedor el redactor del boletín de la asociación Luis Hernández Lahuerta y el profesor de la Universidad de La Laguna, Juan Régulo Pérez.
El 53º Universala Kongreso de Esperanto (U.K.) se celebró en Madrid.
En ese mismo año se fundó el Museo de Esperanto en Sant Pau d’Ordal, de relevancia a nivel mundial.


Un año después se crea la Fundación Esperanto que tendrá como objetivo el apoyar la difusión del idioma. Uno de sus logros más destacados es la magnífica traducción de El Quijote.

En 2004 en Bilbao tuvo lugar el Congreso de la Unión Europea de Esperanto.